En los últimos años, hemos podido ver como el modelo de trabajo ha cambiado de manera notable. La crisis del Coronavirus, unida al crecimiento exponencial de los negocios en Internet, ha hecho que los empleos cambien y también las aspiraciones de los nuevos trabajadores y emprendedores.
La población, hoy en día, busca empleos con mayor flexibilidad horaria, que les permita conciliar lo laboral y lo familiar, mejorando su calidad de vida. ¿Cuáles son, entonces, las aspiraciones laborales actuales? ¿Cómo es el trabajo perfecto? ¡Quédate, te lo cuento en el artículo de hoy!
Tabla de contenidos
¿Cómo es el trabajo de ensueño en España?
El modelo laboral deseado
En base al estudio económico sobre las aspiraciones y los temores profesionales de la población española, el 69% de los entrevistados afirmaron estar insatisfechos con su trabajo actual y anhelar una mayor libertad en el ámbito profesional.
De hecho, en torno a un 57% de las personas que participaron en el estudio afirmaron creer que serían más felices trabajando por cuenta propia, es decir, emprendiendo. Las principales razones por las que afirman que este modelo de trabajo les haría más felices son las siguientes:
- Aspirar a un salario mejor.
- Conseguir un horario laboral más fléxible.
- Ser tu propio jefe.
- Autorrealización.
- Pérdida del puesto de trabajo/ dificultad para encontrar uno nuevo.
Como se puede apreciar, el principal objetivo por el que un trabajador se plantea la posibilidad de emprender es la opción de poder conseguir un mejor salario y, por tanto, ser capaz de generar mayores ingresos.
En cuanto a los puntos 2 y 3, las opiniones difieren ligeramente. En este caso, los hombres prefieren ser su propio jefe, mientras que las mujeres valoran más el hecho de disponer de una mayor flexibilidad horaria.
¿Qué frenos se encuentran a la hora de emprender?
Si bien es cierto que muchos de los trabajadores actuales sostienen que les gustaría emprender para tener una mejor calidad de vida, también es verdad que solamente llegan a hacerlo un porcentaje muy pequeño de ellos.
¿Cuáles son, entonces, los principales temores y frenos a la hora de emprender? Los más señalados (en orden de importancia) son los siguientes:
- La falta de recursos financieros.
- El miedo al riesgo financiero.
- Ausencia de una idea de negocio.
- Miedo al fracaso.
- Todavía estoy formándome.
Durante la pandemia, muchos negocios tuvieron que digitalizarse para seguir subsistiendo, mientras que los empleados empezaban a trabajar desde casa. Esta situación hizo que la población se diese cuenta de que, realmente, no es necesario estar siempre físicamente en el lugar de trabajo.
Esta crisis, por un lado, aceleró los procesos de digitalización de las empresas, que vieron la necesidad de transformar sus negocios y adaptarlos a las nuevas tecnologías si querían seguir facturando. Por otro lado, los empleados y trabajadores se dieron cuenta de que podían crear sus propios negocios y facturar con ellos a través de Internet.
De hecho, un 30% de los encuestados afirmaron estar más dispuestos a fundar su propio negocio tras la pandemia, especialmente las mujeres.
Emprender, ¿acompañado o en solitario?
Está claro que emprender es una opción cada vez más considerada por la población española, pero ¿quieren hacerlo solos o en solitario? En base a los resultados del estudio, en torno al 41-46% de la población optaría por emprender en solitario, es decir, de manera completamente autónoma.
Esta afirmación es más común entre las personas cuyas edades se comprenden entre los 40 y los 50 años. Las personas más jóvenes, en torno a los 20-29 años, afirman en un 34% querer hacerlo en solitario y en un 27% querer hacerlo acompañados. En estos casos, la pareja es la opción más escogida.
Conclusiones
Como hemos podido ver a lo largo del artículo, el modelo de negocio y empleo está cambiando, así como las aspiraciones de la población. Los nuevos trabajadores buscan horarios más flexibles, una mejor conciliación entre la vida laboral y familiar, así como unos mayores ingresos por su trabajo.
Esto hace que muchas personas se planteen la opción de emprender como una vía para conseguir el trabajo de sus sueños y una mayor satisfacción laboral. El problema principal a la hora de emprender, sin embargo, es la falta de recursos financieros, la ausencia de una idea de negocio o el miedo al fracaso.
Sea como sea, es evidente que las ganas de emprender existen, pero todavía hay frenos y temores que limitan la iniciativa emprendedora en España.